Chile y la disminución de las hospitalizaciones por aborto


17 de noviembre de 2014
Compartir en:  Facebook   Twitter   Linkedin   Google Plus   Reenvía a un amigo 
El Dr. Elard Koch, Director del Instituto MELISA, y su equipo, ha publicado el editorial de la Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología de noviembre de 2014, y demostrado que la prohibición legal del aborto en 1989 no sólo provocó la disminución de la mortalidad por aborto provocado en Chile, sino que además, las hospitalizaciones por esta causa habrían disminuido significativamente en la última década.

Curso de Posgrado: “FODU II: Sistematización de la práctica docente en Universidades Nacionales. Construcción colectiva de conocimientos”




Estimada/os docentes de Universidades Nacionales
Se encuentra abierta la Inscripción Formal para participar gratuitamente del  Curso de Posgrado: “FODU II: Sistematización de la práctica docente en Universidades Nacionales. Construcción colectiva de conocimientos” correspondiente al Programa Nacional de Formación Gratuita para Docentes Universitarios y Pre-Universitarios, organizado por CONADUH Histórica (CONADUH) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), el cual se desarrolla para sus afilados y específicamente en las UUNN que se detallan en el mencionado programa.
Finalidad
Profundizar la formación integral del docente universitario y pre-universitario, mediante la reflexión de su práctica en la relación Territorio - Sociedad - Universidad.
 Objetivos
·  General
Reflexionar la práctica docente universitaria en relación a los pilares de la misma: Docencia - Investigación - Extensión.
· Específicos
a) Optimizar la actividad docente en correspondencia con la realidad
b) Construir colectivamente conocimientos
DestinatariosDocentes universitarios y pre-universitarios, de todas las categorías y carreras, afiliados a CONADUH
Egresados de FODU I :
En FODU I  han desarrollado Fase I: Reconstrucción, correspondiente al Método de Sistematización de la práctica (en plataforma RePraSis)
En FODU II: desarrollarán Fase II: Análisis de la práctica, correspondiente al método mencionado (en plataforma RePraSis)
Docentes que no cursaron FODU I
Desarrollarán  Fase I correspondiente al Método de Sistematización de la práctica (en plataforma RePraSis)
Observación clave:
Como se desgaja de lo antes dicho, se explicita la relación y diferencia entre FODU I Y FODU II
FODU II: No es la repetición del  I.
Si es: Modalización de fases metodológicas:
·         FASE I Reconstrucción de la práctica : los que no cursaron FODU I
·         FASE II Análisis de la práctica:  los que cursaron FODU II
 Condiciones
El curso es gratuito
 Modalidad semipresencial
Se requiere asistencia a actividades presenciales y a distancia (por Internet)
Profesores
Dra. Mercedes Gagneten (UBA/UNL/UCSF) Directora del Curso
Dr. Julio Gambina (FISYP-CLACSO)
Mg. Oscar Vallejos (UNL)
Mg. Ester Kandel (FISYP)
 Equipo de apoyo a la construcción
  • 8 articuladores locales
  • Tutores en la sistematización de prácticas
  • Producción y edición de contenidos
  • Coordinación, logística y administración
  • Responsables de las salas de videoconferencias
 Duración:
Noviembre 2014 a Mayo 2015
Componentes del Programa:
  1. Un encuentro presencial de seis horas de duración en cada una de las ocho regiones (cabeceras) en las que se realiza el curso.Ver calendario en Programa adjunto.
  2. Sistematización de la práctica docente en modalidad a distancia con apoyo de tutores utilizando una plataforma por internet.
  3. Consulta a Bibliografía y producciones de participantes  del curso,
  4. Dos video-construcciones de tres horas de duración. Se emitirán a través de la RIU y serán receptoras veinte Salas de Videoconferencias de las Universidades que participan del programa. Los docentes deben trasladarse a alguna de estas Salas para participar.
  5. Evaluación del curso:  Sistematización de la práctica y trabajo final
Secuencia temporal
El diseño pedagógico comprende un proceso de construcción personal y colectiva que tiene tres etapas:
a)       Noviembre-diciembre: Introducción a la temática, encuadre y contextualización (participación en un Encuentro presencial), Identificación de emergentes, focalización de  la práctica docente a sistematizar, exploración de la plataforma de sistematización
b)      Enero-febrero: sistematización de la práctica docente. (Fase I correspondiente al  Método de Sistematización de la Práctica para participantes de FODU II y Fase II para quienes ya realizaron FODU I). Consulta  bibliográfica, participación en los espacios virtuales de intercambio.
c)       Marzo-abril: Construcción colectiva a partir de la sistematización, el estudio y la reflexión. Dos video-construcciones. Producción y entrega de un trabajo final
Requisitos de aprobación del curso:
1.       Asistir al Encuentro presencial que corresponda:
2.       Sistematizar la práctica en la plataforma RePraSis
3.       Consultar y utilizar recursos bibliográficos
4.       Asistir a  dos videoconstrucciones
5.       Presentar un Trabajo final que integre la práctica sistematizada, contenidos teóricos de la bibliografía, temas trabajados en los encuentros presenciales y dos videoconstrucciones.

  
Por consultas dirigirse afodu@conaduhistorica.org.ar


 

Dra. Mercedes Gagneten
Directora
Programa FODU / CONADUH - UNL
(0342) 155 – 921040

Feria de las Carreras y Clases abiertas Pre-universitarias- La Católica de Santa Fe. Educación Superior.

CONOCE LAS NUEVAS OFERTAS ACADÉMICAS 2015.

FERIAS DE LAS CARRERAS
Día: 29 setiembre a 2 de octubre
Hora: 9 a 18 (todas las jornadas)
Lugar: Estación Belgrano
(a 3 cuadras del puente colgante)


Licenciatura en Nutrición 
con énfasis en Salud Colectiva

Licenciatura en Fonoaudiologia

¡NUEVAS! PROPUESTAS ACADÉMICAS 2015

Licenciatura en Terapia Ocupacional
 con énfasis en rehabilitación con base Comunitaria (RBC) y Salud Colectiva.

Licenciatura en Obstetricia
 con énfasis en Maternidades centradas en la familia (sede Rafaela)

Ciclos de Licenciatura:

Licenciatura en Enfermería 
con énfasis en cuidados críticos.

Licenciatura en Bioimágenes.

Licenciatura en Gerontologia (Virtual)



Ante de tomar una decisión, conócenos para decidir.



CLASES ABIERTAS PREUNIVERSITARIAS 2014

LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGÍA
 08/10- 17hs –
 ¿Por qué oímos lo que oímos?
formulario de inscripción

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
(Con énfasis en salud Colectiva)
- 17/10 – 14Hs – 

¿Cuánto sabés de lo que comés?

 - 22/10- 13.30hs-

 Alimentación para personas celíacas: ¿¿ Taller de preparación??
formulario de inscripción

LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL
(con énfasis en Rehabilitación con base comunitaria (RBC) y Salud Colectiva)
 15/10- 17Hs. - 

¿Qué es la Terapia Ocupacional?
formulario de inscripción


Presentación del Atlas de Anatomía 100% Argentino.


La Editorial de la UCSF presentó el Atlas de Anatomía de los autores Alejandro Fazio y Gastón Saubidet, el viernes 29 de agosto a  las 19 hs. en el Salón Auditorio "Laureano Maradona" del Colegio de Médicos de Santa Fe - 9 de Julio 2464-.

Organizada por la Universidad Católica de Santa Fe y el Colegio de Médicos de la 1º Circunscripción de la Provincia de Santa Fe, la actividad comenzó a las 19 hs. con una Clase Magistral sobre Huesos del Cráneo, a cargo del autor Gastón Saubidet, organizado por la Asociación para la Integración Académica y Políticas Públicas de Salud (Apiapps).

Las fotos anatómicas que se incluyen en el Atlas concentran en cada imagen los conceptos indispensables para la búsqueda del entendimiento morfológico de nuestro cuerpo.

El objetivo del estudio fue remarcar los accidentes anatómicos existentes en las regiones de cabeza, cuello, tórax, miembros superiores e inferiores y pelvis.

El Atlas intenta disminuir la dificultad en el aprendizaje de la Anatomía Normal, centrándose en los conceptos anatómicos necesarios para la futura práctica de la medicina en cualquiera de sus especialidades.


El entendimiento de la Anatomía como una herramienta profesional del futuro médico, basándose sólo en detalles anatómicos útiles desde el punto de vista clínico-quirúrgico, diferencia a esta obra de la literatura anatómica clásica, sirviendo a su vez, de fiel complemento de la misma.​

Las Palabras alusivas estuvieron a cargo de la Responsable de la Editorial: Abogada Graciela Mancini; del Responsable de la Biblioteca del Colegio de Médicos de Santa Fe: Dr Miguel Nicastro; el comentario del Atlas: Dr Alejandro Mansur y las palabras de agradecimiento de uno de los autores: Dr Gastón Saubidet.








Feria de la Carreras: Antes de tomar una decisión, conócenos. En la Feria, busca la Católica de Santa Fe..




CLASES ABIERTAS PREUNIVERSITARIAS 2014

LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGÍA
 08/10- 17hs –
 ¿Por qué oímos lo que oímos?

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
(Con énfasis en salud Colectiva)
- 17/10 – 14Hs – 

¿Cuánto sabés de lo que comés?

 - 22/10- 13.30hs-

 Alimentación para personas celíacas: ¿¿ Taller de preparación??

LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL
(con énfasis en Rehabilitación con base comunitaria (RBC) y Salud Colectiva)
 15/10- 17Hs. - 

¿Qué es la Terapia Ocupacional?


FERIAS DE LAS CARRERAS
Día: 29 setiembre a 2 de octubre
Hora: 9 a 18 (todas las jornadas)
Lugar: Estación Belgrano
(a 3 cuadras del puente colgante)


Licenciatura en Nutrición 
con énfasis en Salud Colectiva

Licenciatura en Fonoaudiologia

NUEVAS PROPUESTAS ACADÉMICAS 2015

Licenciatura en Terapia Ocupacional
 con énfasis en rehabilitación con base Comunitaria (RBC) y Salud Colectiva.

Licenciatura en Obstetricia
 con énfasis en Maternidades centradas en la familia (sede Rafaela)

Ciclos de Licenciatura:

Licenciatura en Enfermería 
con énfasis en cuidados críticos.

Licenciatura en Bioimágenes.

Licenciatura en Gerontologia (Virtual)



Ante de tomar una decisión, conócenos para decidir.

LEGISLACIÓN SOBRE PROTECCIÓN DE LA MADRE EMBARAZADA Y SU HIJO

LEGISLACIÓN SOBRE PROTECCIÓN DE LA MADRE EMBARAZADA  Y SU HIJO
Por Elisabet A. Vidal
18 de agosto de 2014
  Compartir en:  Facebook   Twitter   Linkedin   Google Plus   Reenvía a un amigo 
Desde el Centro de Bioética, Persona y Familia, hemos realizado un breve estudio de las normas sobre la madre embarazada y su hijo por nacer existentes tanto en el ámbito nacional como en la realidad de las distintas provincias.
El Mapa Legislativo, disponible en el sitio web www.mapalegislativo.org.ar, es el instrumento de soporte del presente informe, y allí podemos encontrar una variada y numerosa legislación que hace a la seguridad materno-infantil.
Veamos algunas de estas normas en el orden nacional.
·         El Decreto 2724/02, de creación del seguro de salud materno infantil, tiene por objeto atender en forma integral y universal a la mujer embarazada brindándole cobertura médico asistencial, mientras que el Decreto 446/11 de asignación por embarazo para protección social, instituye esta prestación, para ser abonada a la mujer embarazada desde la décimo segunda semana de gestación hasta el nacimiento del niño o la interrupción del embarazo.
·         Por su parte, la Ley 25.273/00, establece un régimen de inasistencias justificadas por razones de gravidez para alumnas que cursaran el nivel secundario o terciario, quienes contarán de 30 inasistencias justificadas antes o después del parto pudiendo gozarlas en forma continua o fraccionada, siempre y cuando se encuentre acreditado tal extremo a través del correspondiente certificado médico.
·         La Ley 25929/04 de derechos de padres e hijos durante el trabajo de parto, comúnmente conocida como “ley de parto humanizado”, dispone que las obras sociales y de medicina privada –independientemente de su constitución-tendrán a su cargo la cobertura de las prestaciones derivadas del parto y postparto. Asimismo, consagra en favor de la mujer, ciertos derechos como recibir información sobre su estado y el del bebé, estar acompañada por persona de confianza, estar con el bebé una vez nacido, no ser sometida a intervenciones o tratamientos con fines de investigación, recibir asesoramiento sobre el cuidado de su salud y el del bebé e información sobre el beneficio de la lactancia materna y las consecuencias negativas del consumo de tabaco o alcohol durante la gestación y el amamantamiento, entre otros.
·         También –en este plano- existe legislación relacionada con ciertas cuestiones especiales vinculadas al estado de gravidez, como por ejemplo la prevención de determinadas enfermedades, la promoción de la lactancia materna y la atribución del beneficio de prisión domiciliaria para mujeres privadas de su libertad, la cual es concedida excepcionalmente y una vez observados estrictos requisitos.
En el ámbito provincial encontramos dos tendencias bien definidas: una que muestra adhesión, por lo general, a las diferentes temáticas abordadas por la normativa nacional mencionada. En ella encontramos a las provincias de Chaco, Entre Ríos, La Rioja, San Juan, San Luis y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); mientras que la otra evidencia no sólo la adhesión de la respectiva provincia a esta normativa, sino que –a su vez- otorga además protección a otras circunstancias particulares.
Así, Catamarca, mediante la Ley 4228 de protección a la maternidad garantiza la estabilidad del empleo a la mujer durante los períodos de gestación, alumbramiento y postparto mientras que la provincia de Chubut -tanto por decreto (Nº 0577/06) como por ley (Nº 5465)-establece subsidios para las mujeres embarazadas. En igual sentido se manifiestan las provincias de Formosa y Jujuy, a través de la creación del fondo materno-infantil y Neuquén y Río Negro, a través de la adopción de distintas políticas económicas vinculadas a la protección del embarazo.
Córdoba a través de la Ley 7970, prevé la creación del banco integral de datos materno infantil que llevará el registro de la mujer embarazada y de los niños de 0 a 5 años que se encuentren en riesgo biológico o socio económico.
La provincia de Corrientes por la Ley 5146, instituye un Programa de Acción en favor de la salud de la mujer y el niño. El mismo contiene políticas públicas destinadas la educación, información, orientación, métodos y prestaciones de servicios que garanticen la prevención del aborto, del embarazo no deseado, la mortalidad materna-neonatal y las enfermedades de transmisión sexual. Asimismo, Santa Cruz cuenta con un instrumento similar: el Programa Materno Infantil que dispone la implementación de un conjunto de actividades en favor de la madre y el bebé.
Por su parte, La Pampa a través de la Ley 1.724 crea la Libreta Sanitaria Materno Infantil con la finalidad de asentar en ella todos los controles médico- clínicos del embarazo, mientras que Mendoza -por medio de la Ley 74464/07 y su Decreto Reglamentario 520/12-, consagra un régimen de protección integral en caso del fallecimiento de la mujer durante el proceso de gestación y otras circunstancias que hacen a la mortalidad materna. Las provincias de Misiones y Santiago del Estero, registran legislaciones coincidentes con las anteriores.
En el mismo orden de ideas, Salta a través del Decreto 1453/2007 ha generado un Convenio Interjurisdiccional para el desarrollo de la atención primaria de la salud, con especial atención en la circunstancia del embarazo de la mujer; Santa Fe ha creado por ley, diferentes programas para atender tanto la salud materno infantil como algunas enfermedades infectocontagiosas que puedan afectar a alguno o a ambos, y Tierra del Fuego y Tucumán han instituido el llamado “Parto Humanizado”.
En conclusión, como hemos visto, el ordenamiento jurídico argentino –entendido como un todo entre Nación y provincias- contiene una riqueza importante en cuanto a la consagración formal de derechos y su instrumentación, sólo resta saber si los mismos tienen efectiva garantía e implementación en la práctica.


El Significado de la Práctica de la Medicina

Guillermo Kerz, decano de Ciencias de la Salud de la UCSF | 11 JUL 14
El Significado de la Práctica de la Medicina
La realidad de la Salud Pública en Santa Fe, Argentina.

Fuente: IntraMed 
Disertación del Dr. Guillermo Kerz, decano de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Santa Fé,en Bonn, Alemania, en el Seminario Internacional "Gesundheit ohne Grenze" (Salud sin Fronteras), organizado por el KAAD, de Bonn, AlemaniaTitulo original: Die Soziale Bedeutung der medizinischen Praxis. Eine skizzirende Übertragung der Thesen Prof. Wagner auf die Realität der öffentlichen Gesundheit in Santa Fe, Argentinien.



Quiero comenzar estas palabras con un saludo y un reconocimiento muy afectuoso para todos aquellos que hicieron posible que hoy esté aquí. Asumo la provocación, el desafío y la responsabilidad que significa realizar esta estadía en Alemania que me ha proporcionado elKatolische Akademische Ausländer Dienst.
Llego desde el otro extremo del mundo con el deseo de hacerles conocer mi país y particularmente mi provincia, Santa Fe de la Vera Cruz. Provincia que allá por los años cincuenta, y fines del siglo XIX,  recibió una nutrida corriente de migrantes alemanes que no solo contribuyeron a desarrollar la colonia agrícola de Esperanza, sino que incluso un sociólogo como Max Weber se interesó tanto  por ella que llegó a dedicarle dos ensayos que hoy en día están publicados por la Academia de Ciencias de Buenos Aires.
Santa Fe, es una de las 23 provincias de la República Argentina y una de las que más aporta a la economía del país. Su privilegiada ubicación geográfica en lo que denominamos la “llanura pampeana”  contribuye sustancialmente a esto.
Provengo de esta provincia y de la ciudad homónima.  Me recibí en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario, realice estudios de especialización en ginecología y obstetricia. En este mismo País fui becario del KAAD en Medicina de la Reproducción, en Christian Albrechts Universität zu Kiel, donde nació mi 3ra hija, Estefanía.

Mi camino profesional incluye, además de mi ejercicio profesional de la medicina, el haber desempeñado la función de Viceministro de Salud en la Provincia de Santa Fe durante los años 2006 y 2007. Actualmente como Delegado del Rector de la Universidad Católica de Santa Fe, me desempeño en funciones destinadas a la organización y producción de conocimiento en docencia e investigación. Fui designado para crear, coordinar y dirigir una nueva Unidad Académica, la Facultad de Ciencias de la Salud.

Ejerzo la medicina, la enseñanza y esta dirección académica bajo la convicción de que la vocación por la medicina y profesión de médico se integran de tal manera que constituyen el armazón necesario para insertar los problemas de la salud en el hacer cotidiano del médico en la sociedad de pertenencia.  Pienso que  “Beruf” es la palabra alemana que puede sintetizar  lo que estoy diciendo.

Espero señores poder contar con la indulgencia del auditorio por si advierten  desorden en mis ideas, pero aun así me guía la sana intención de reflexionar sobre el ideario de este coloquio, tal como lo hizo el Prof. Dr. Med. Wolgfang  Wagner, UniversitätMaiz.
Sin embargo, para ubicar mis ideas, tomaré distancia de su disertación para ubicarlas en el contexto del país al que pertenezco: Argentina y, en la Provincia en la que vivo y ejerzo mi profesión.
Espero poder hacerlo y dejarles algunas reflexiones para recibir sus respuestas. En el caso de no poder, espero que tengan presente que no es por la seriedad de las ideas abordadas --- sin por mi propia dificultad en la comunicación.

Quiero presentar algunas de las tesis que surgen de este coloquio contextualizadas para el caso argentino.
La primera indica que la diferencia entre la Medicina Clínica y la Salud Pública se ancla en métodos de estudios diferentes. Para la primera el método correspondiente es el clínico y se centra en la relación médico-paciente, mientras que para la segunda, el epidemiológico hace hincapié en las cuestiones de la sociedad, desplazando el ángulo bajo el cual se ubica el “curar”; es decir el proceso de restauración dela Salud. En este aspecto el médico se constituye en un agente de salud en el proceso sanitario.
Uno y otros, requieren del uso de una tecnología adecuada para contribuir al cuidado  progresivo del paciente. La inversión pública en alta tecnología médica no debe entenderse como un déficit en el presupuesto público sino como gasto necesario para incluir en salud a aquella proporción de la población que tiene una desigual distribución en la riqueza y en el  ingreso.

Ejemplifico:

En la Provincia de Santa Fe, la tasa de mortalidad infantil durante el año 2013, fue del 9,8  por mil (10 muertes de niños menores de un año cada mil nacimiento por año).

Cuando se analiza un Indicador de Salud, no solamente debemos analizar el Indicador en el número total sino desagregarlo por región.

Observamos que en el Norte de la Provincia de Santa Fe, la mortalidad infantil se encuentra alrededor del 18 por mil y en las grandes ciudades y sur dela provincia entre el 6 a 10 por mil.

La pregunta que estimula la reflexión se escribe bajo el interrogante ¿Por qué un niño que nace en el Norte  tiene más probabilidad de morir que un niño que nace en el Sur de la Provincia?

Una primera respuesta tiene que ver con las brechas que marcan el estado real de una desigualdad o una parte de ella respecto de un estándar, norma o un derecho que se ha propuesto garantizar o cumplir. (CEPAL, 2002); refieren entonces a barreras físicas o económicas que dificultan a las personas  el acceso equitativo y efectivo a los servicios de salud. Los habitantes del norte de la provincia, particularmente sus grupos vulnerables, encuentran serias dificultades a la hora de acceder a las Altas Tecnologías.

La provincia reedita en su interior una de las características del país. Las brechas en materia de inclusión y equidad  existen aún a pesar de las políticas en cuestiones de salud que llevan adelante el gobierno provincial y el nacional.
La segunda tesis, derivada de la primera, relaciona desigualdad, brechas sociales con los planteos sobre derechos humanos. Los Derechos Humanos como cuestión teórica, ideal a alcanzar y forma de pautar la organización de la convivencia política y social, introdujeron nuevas maneras de entender la relación entre desarrollo, crecimiento, salud, inclusión social y reconocimiento del otro, universal en su planteo  pero singular en su problemática por las plurales, diversas y diferentes existencias.
El tema de la desigualdad-inequidad y y de la existencia de las brechas sociales, se vincula fuertemente con los derechos humanos, porque mirar los primeros problemas desde la óptica aportada por los planteos sobre los derechos humanos, redefine los cánones habituales de interpretación e introduce nuevos planteos teóricos- prácticos de  y para entender el desarrollo. Esta integra las dimensiones económicas, sociales y culturales como un marco ético para la definición de políticas específicas basadas fundamentalmente en la promoción, protección, resguardo y garantía de condiciones mínimas asociadas al bienestar y el desarrollo de las personas. (CEPAL, 2002).

No es posible hablar de reducción de estas brechas, sino consideramos que las cuestiones referidas a la Salud de los habitantes de un Estado forman parte del edificio que edifican los derechos humanos. No nos olvidemos que los Derechos que se califican Humanos se aplican a todos los seres humanos sin importar edad, género, raza, religión, ideas, nacionalidad. Por esto mismo, cada persona tiene la misma dignidad, no puede estar excluida, discriminada de la materialización de esos derechos.

En consecuencia, la negación de alguno en particular significa nada más ni nada menos que poner en peligro la dignidad de la persona. No se puede disfrutar unos derechos a costa de otros. Aquí es donde consideramos que la salud es uno de sus derechos constitutivos. No se puede disfrutar por ejemplo el derecho a la educación, si la persona tiene pocas o nulas posibilidades de cuidar su salud o de “curarse” cuando lo necesite. La política social es, por lo tanto, condición necesaria para el disfrute de estos derechos. Y si en el pasado la política social era uno de los instrumentos indispensables para asegurar integración, pertenencia y disfrute de los habitantes de un país de las efectivas y reales condiciones de existencia social, hoy la política en materia de salud es no solo política social sino que se legitima como tal al formar parte del ontológico entramado de los derechos humanos.

Una tercera tesis se escribe bajo la propuesta de la incorporación de tecnología en forma progresiva y creciente, en el cuidado progresivo del Paciente, estableciendo en el centro de la escena la estrategia de  atención primaria de la Salud.

Las altas tecnologías deben ser accesibles a cada habitante de nuestra Provincia, hacer realidad la Igualdad, Equidad y Universalidad del acceso a la Salud.
Por otra parte, a forma de reflexión, la carrera por la incorporación de estas tecnologías no debe suplantar a la estrategia de atención primaria de la Salud, como filosofía y estrategia del desarrollo de la Salud de una Población.
Finalizando propongo pensar  sobre la Salud como un Derecho Humano que implica pero más aún demanda   una ética de responsabilidad colectiva, solidaria y subsidiaria en materia de salud social y, por qué no, en materia de clínica médica.
Como expresaba Ana Bonnet, actualmente becaria del KAAD en Freiburg, en su conferencia en la Universidad Católica de Santa Fe, en Octubre del 2013, cuando nos decía: “más allá del derecho se puede reconocer una responsabilidad moral, que afecta a todos los hombres en la  respuesta a las necesidades de los demás.  Ello significa una invitación a todos los hombres a comprometerse con la realización del derecho a la alimentación”, del derecho a la salud".
Disminuir las Brechas en Salud, es el desafío de toda persona  en mi Provincia, en mi país y en el mundo. Asumo en lo personal este compromiso. Mi primer acuerdo es con Santa Fe, el segundo con Argentina y el tercero con todos los hombres y mujeres que habitan en nuestro planeta.  En este sentido, son esclarecedoras las palabras del Papa Francisco (argentino, por cierto): “No podemos dormir tranquilos mientras haya niños que mueren de hambre y ancianos sin asistencia médica”. Meta y  acción  constituyen los pilares de este compromiso.
Dr. Guillermo Kerz, decano de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Santa Fé